Detrás de los discos: Sr. González

octubre 13, 2019 at 10:44 pm (Musica, Uncategorized)

El Sr. González y los Cuates de la Chamba

El Sr. González y los Cuates de la Chamba

El Sr. González apareció por primera vez tras la separación de Baraja en 1988. Por entonces grabé con el ingeniero Rodolfo Cruz las canciones “La Fábrica de Muñecos” y “Las Hormigas”. Comenzaron a programarlas en las estaciones Espacio 59 en AM y Radio Hits en FM. Posteriormente grabaría un tema más, “La Mujer Águila”, que también sonó en la radio capitalina. 

Fue un lapso de unos meses en los cuales navegué con bandera de solista, hasta que llegó la invitación de Francisco Barrios “El Mastuerzo”, para incorporarme a Botellita de Jerez. Como ya he narrado en las publicaciones anteriores, pasaron 9 años hasta que nos separamos con el concierto “El Último Guacarock”. Poco antes de esto, el subsello de la discográfica BMG/Ariola, Discos Culebra, había creado un subsello del subsello, es decir, Discos La Solitaria, en el cual se editaban proyectos solistas de los integrantes de sus bandas. Yo tenía temas que no encajaban en el concepto botellezco. Así que exploré la posibilidad de hacer con La Solitaria, un disco con una banda conformada por miembros de otros grupos. Aceptaron, pero pronto hubo complicaciones. El nuevo gerente de Culebra comenzó a ponerme limitantes. Yo quería que Jorge Fratta co produjera el disco conmigo a lo que Iván Morales, se opuso por tener un pleito con él. Aceptó su participación pero sin crédito. Fratta me tranquilizó manifestándome que eso no era relevante. Pero el colmo fue cuando a una semana de entrar al estudio, se canceló el presupuesto para realizarlo. Yo me quedé con todo armado y muy frustrado. 

Al comienzo de 1997 viajé con Julieta Venegas para una presentación en The House of Blues de LA, CA. En esa ocasión Fratta no pudo arreglar sus papeles para viajar y en su lugar fue Sabo Romo. A él le conté todas mis vicisitudes en mi intento de hacer un disco y en muy buena onda, tuvo a bien presentarme a Tania Libertad, que le había producido su disco. Hablé con ella y la convencí de que me financiara, poniéndome la condición de que buscara a una discográfica que licenciara el disco. Acudí entonces a Discos Manicomio, subsello de PolyGram, donde Robi Lear y Marcelo Lara mostraron interés en licenciarlo. Organicé una junta con todos en casa de Tania y tras un acuerdo de palabra, Mulata Records, productora de la cantante peruana, puso el dinero para la grabación. 

Con Don Memo

Fue así como en medio de la separación de Botellita de Jerez, entré al Estudio ByK de la CDMX, con 32 amigos, “Los Cuates de la Chamba”. La mezcla la hice en Soundabout Studios en LA, CA, el estudio de mi viejo amigo Gustavo Farias. Con el trabajo terminado volví a Manicomio, solo para ver como pasaba el tiempo sin ninguna claridad en cuanto a la edición de mi disco. Al no haber acción, le pedí permiso a Tania para explorar otras posibilidades y me acerqué a Opción Sónica, que me ofreció la distribución del disco si yo lo fabricaba. Fue así como en 1998, se lanzó “El Sr. González y los Cuates de la Chamba”, cuya portada es una fotografía de Yvonne Venegas y el diseño gráfico es de Fratta. Cuatro años de ahorro después, le devolvería su dinero a Tania con todo mi agradecimiento por su ayuda.

 

La Vida es El Viaje

LaVida es El Viaje

Poco antes de la salida de “El Sr. González y los Cuates de la Chamba”, hice una banda con la que comencé a tocar. Estaba conformada por Jorge Fratta en el bajo, Eduardo Dyer en los teclados, Alex Campero en la batería, Fernando Blu Andrade en la guitarra y yo en la percusión y voces. El primer concierto lo dimos al final de 1997 en una bodega en Tepoztlán, donde Eduardo tenía un taller de arquitectura. 

Fue hasta un año después, tras la salida del disco, que hice con mi hermano Victor el videoclip de “Burbujas de Jabón” que contó con una excelente aceptación por parte de los canales especializados. Posteriormente hicimos el de “Escribiéndole”, que ganó el premio “Pantalla de Cristal” en 1999. Además de tocar con mi proyecto, por esos días colaboré de cerca con Kenny y los Nuevos Eléctricos, tocando y grabando con ellos. 

A mi grupo en vivo, se incorporó otra guitarra cargo de José Manuel Paredes “El Pana” (QEPD). Poco tiempo después salió Fernando e ingresó en su lugar Miguel Gongora, que conocí tocando con Kenny y finalmente se incorporó el baterista Alfredo Velasquez “El Duque” sustituyendo a Alejandro. 

Me metí al estudio junto a Uriel Esquenazi Dj UrielE, para realizar un nuevo disco al que llamé “La Vida es El Viaje” y que salió en el año 2000 con el diseño gráfico de Eduardo Dyer y con distribución de Global Entertainment, que al igual que el disco anterior, contó con varios invitados como Kenny y Julio Díaz (QEPD), nuevo baterista de Santa Sabina. Manejé como sencillo la canción “Melissa Música”. Lo presenté en el Estudio A del IMER. 

71396360_10217996767844666_5705585743150186496_n

Ese día conocí a Miguel Solis, que manejaba una de las nacientes estaciones de radio por internet llamada XS Radio. En esa ocasión le comenté que uno de mis sueños era programar una estación de radio. Cuál fue mi sorpresa cuando me invitó a usar sus instalaciones en los tiempos que él no transmitía y así crear una nueva estación que conformaría un grupo radiofónico con su estación. La llamé Radio al Cubo. Poco después se incorporó a este grupo Jorge Rugerio con Grita Radio. El nuevo milenio comenzaba para el Sr. González.

 

Rompecabezas

Rompecabezas

Comencé la experiencia de hacer radio por internet, a la par de estar promoviendo el disco “La Vida es El Viaje” e hice algunas colaboraciones en vivo y en estudio con los queridos muñecos de Tex Tex. Era la segunda mitad del año 2000 y usábamos el servicio de live365.com que nos permitía subir listas de reproducción y hacer transmisiones en straming, todo de manera gratuita. Por lo mismo, convoqué a diferentes colaboradores como Pamela Escamilla u Oscar Adad, para que hicieran programas en Radio al Cubo, una estación con una programación ecléctica sustentada en la calidad. Yo en lo personal hice un programa con Armando Vega-Gil, al que llamamos “La Oficina Bizarra”. También participé en otro programa que hacía Toño Sánchez, promotor de Opción Sónica. 

Cuando live365.com comenzó a cobrar su servicio en 2002, la experiencia perdió su encanto para mí. Hasta entonces hacer radio representaba no tener ataduras ni compromisos con nadie, así como romper convenciones a partir de ideas diferentes a las de la radio convencional. Pagar por transmitir implicaba buscar anunciantes y formas de financiamiento, por ende, compromisos. Así que preferí invertir en otra aventura. 

Ya a Toño le había comentado mi inquietud de hacer una productora. Él me convenció de que nos asociáramos para mejor hacer una discográfica independiente a la que nombramos Discos antíDOTO. A partir de ese momento, prácticamente viví en un estudio de grabación durante los siguientes cuatro años, produciendo a varios artistas. Esta etapa merece que la narre más adelante. 

Estar produciendo a otros provocó que mi tercer disco, “Rompecabezas”, saliera hasta el 2004. Producción que debería haber salido en las mejores condiciones, por ser yo el dueño de mi propia discográfica, pero que terminó por ser mi disco menos conocido, ya que apareció en un momento de profunda crisis para la discográfica y personal. Así me recuerdo cuando filmé con mi hermano el video de “Ella Flota”. El diseño de la portada corrió cargo de Christian Michelle. Músicos como Alex Otaola, Malena Durán, Xuan Long, Jorge Fratta, Eduardo Dyer, Julio Díaz, Chatrán o Alex Campero, fueron parte de los viejos y nuevos “Cuates de la Chamba”, en el disco más experimental que haya creado y sin duda uno de mis preferidos.

 

Verdades o Mentiras-El Grao/

Retrato Hablado

Al final del 2004, tuve una época muy mala. Me separé de mi pareja y Discos antíDOTO fue saboteado por un grupo de poder que me sacó de la jugada. Decidí dejar de tocar y producir a otros por un tiempo, con excepción de dos proyectos: Monocordio de Fernando Rivera Calderón y Ensamble Galileo, proyecto alterno de música antigua comandado por Rita Guerrero. Con ambos seguí fabricando discos hasta el año 2008. 

Mi colaboración con Monocordio llegó al grado de integrarme a la banda, tocando con ellos hasta el 2011. En medio de una “montaña rusa emocional” post divorcio, edité un disco con un proyecto alterno al que llamé El Grao, sacando el disco “Verdades o Mentiras” en 2007, cuyo diseño gráfico fue de Christian Michelle. Con este proyecto exploré las posibilidades de la gratuidad en la música grabada. Inventé un esquema en el cual, a partir de patrocinios con pequeñas empresas, financié los costos de hacer un disco, sin transferirlos al público. Por una cantidad accesible, yo ponía su publicidad en los impresos del disco y les daba 200 discos para regalar a sus clientes. Buscaba 4 patrocinadores por cada 1000 CDs fabricados y yo a la vez me quedaba con 200. El disco también se puso a disposición en varias plataformas de manera gratuita, como lo sigue estando hoy en el sitio https://m.soundcloud.com/el-grao . El resultado fue que mi música llegó a más gente que nunca, pero no necesariamente a los que la apreciaban. Hubo quien la despreció por el hecho de ser gratis. La visión de ponerle precio a lo invaluable predominó. 

Fue un momento de la historia de la música, en la que varios artistas en el mundo probaron esta vía para hacer accesible su música y como una manera de crítica a la industria musical. En México, un poco antes que yo, el virtuoso bajista Alonso Arreola también lo hizo con su proyecto y su propio esquema. En el Reino Unido, Prince regaló un disco a los suscriptores del periódico The Guardian y el caso más conocido a nivel mundial, aunque posterior a nosotros, hay que decirlo, fue el disco “Rainbow” de Radiohead, que pusieron a discreción del público para que donaran la cantidad que quisieran, o no. 

En “Verdades o Mentiras” participaron Hernan Hecht, Laura Vazquez, Aarón Cruz, Fernando Rivera Calderón, Jorge Fratta, Alex Otaola, Cecy Leos, Montserrat Revah, Gabriel Queso Bronfman y Diego Maroto. Tuvo la peculiaridad de que cantaron mis canciones también Fernando, Laura, Fratta y Cecy. En las sesiones para este disco grabé el tema “Diana y Lucía”, dedicado a mis hijas, que mejor decidí incluirlo como “bonus track” en el disco recopilatorio del Sr. González “Retrato Hablado”, que saqué ese mismo año, con una portada de Claudia Sánchez que hizo mi rostro en plastilina y que por cierto traía de regalo, como un 2X1, el disco de El Grao.

 

Un Mundo Frágil

Un Mundo Frágil

Sacar el disco de El Grao fue purificador aunque no fue suficiente. Mi ánimo no mejoró mucho en los siguientes años. De no ser por mi participación en Monocordio, que sin pensarlo se convirtió en un salvavidas musical, no hubiera producido gran cosa. En parte, esto tendría un costo en mi salud. 

En mayo del 2009 me detecté una bolita en la ingle, la cual pensé era una hernia. Le pedí a mi papá el teléfono del medico que lo había tratado en un caso así. Me revisó, aclaró que no era una hernia y comenzó a hacerme estudios. En los días siguientes, antes de tocar con Fratta en la presentación de su disco Malafama, le hablé al doctor para decirle que tenía una pierna hinchada. Me mandó a la farmacia para que comprara un anticuagulante y me lo inyectara en ese momento. Mientras lo hacía en el baño del camerino, no creía lo que me estaba sucediendo. Los resultados de sus análisis detectaron que tenía un linfoma no Hodgkin de células T, un tipo de cáncer linfático poco común fuera de Asia. Me re dirigió hacia una pareja de oncólogos que comenzaron a tratarme de inmediato, ya que la enfermedad era particularmente agresiva y yo me encontraba en estado 4, o sea, muy grave. Ellos me salvaron la vida después de 8 quimioterapias, un transplante de médula y curarme una neumonía oportunista. 

72417797_10218027444771570_7012079799199858688_o

4999_94606888527_677325_n

Eso me sacó de la vida pública por dos años. En el inter, hice el libro “Mi Vida Pop” y el disco “Un Mundo Frágil”, producción que lancé en el año 2011 y que contó con una maravillosa portada a cargo de Claudia Sánchez. En ésta participaron Alex Otaola, Armando Vega-Gil, Jorge Fratta, Eduardo Dyer, “El Mastuerzo”, Robert Santamaría, Santiago Ortíz, Adrián López, Maria Emilia Martínez, Laura Vazquez, Moisés Palacios, Malena Durán, Margarita Díaz del Castillo y Chatran González entre otros. 

En mi encierro, me puse a hacer algunos videoclips caseros de los temas “Sr. Árbol”, “Un Mundo Frágil”, “Epidemia Felíz” y con mi hermano Victor hicimos uno de “Puma Viejo”. Crear en esos días de enfermedad fue muy terapéutico, ya que se convirtió en la parte bonita del proceso.

 

Así Suena MdMar/

Las Grabaciones del Sr. González 1988-2011

Sobrevivir al cáncer representó parar en seco y reconocer en donde estaba parado. Así, el 2012 fue un año de recapitulación de lo hecho hasta entonces. Ese ejercicio me llevó a editar tres producciones con características muy diferentes. 

Glez libros

Como parte de la promoción de mi debut como escritor con “Mi Vida Pop”, quise acompañar el libro con todo mi pasado musical en un objeto. Pensé en fabricar una memoria USB que contuviera toda mi obra en archivos WAV, pero no resultaba barato, así que opté por otro formato. Haría una caja con un DVD Audio, acompañado de un MP3 CD, ambos con toda mi obra grabada en archivos WAV y MP3 respectivamente. Si bien la desaparición del CD ya era inminente, aún muchas personas conservaban sus reproductores de DVD o Blue Ray, que permitirían reproducir ambos discos. Si estos a su vez estaban conectados a un buen equipo, podrían escuchar la música con muy buena calidad. A esta caja la llamé “Las Grabaciones del Sr. González 1988-2011”. Tenías la opción de ver la pantalla del reproductor las letras y créditos por canción y por disco. 

MdMar 90s

Ese año salió también una recopilación con la música del grupo de danza contemporánea MdMar, de la cual he hecho la mayor parte. Incluye trabajos inéditos en un período de más de 20 años de colaboraciones con la coreógrafa Myrna De La Garza. El disco se llamó “Así Suena MdMar” y registra grabaciones de muy variada calidad. Esta música es muy diferente a la de mis discos solistas, ya que es una música al servició del movimiento. Aclaro aquí que no es un disco de canciones. La portada estuvo nuevamente a cargo de Claudia Sánchez.

Finalmente, ese 2012 saqué también mi primer disco “El Sr. González y los Cuates de la Chamba” en acetato de vinilo. Una mirada al pasado, para comenzar nuevamente. Al final del año, vino la invitación de Botellita de Jerez para re integrarme. Yo, además de volver a ponerme la camiseta de botello, seguiría sacando mis discos como solista.

72353932_10218036002345504_764861240794152960_o

 

Superviviente de Mí

Superviviente de Mí

Mi vida tomaba un giro interesante, ya que nunca pensé regresar a mi ex banda. Para mí ya era algo del pasado, un capítulo cerrado. Pero reconozco que me emocionó mucho su invitación a reintegrarme. Por otro lado me re encontré con el amor y el mundo se volvió más amable. A partir del 2013, comenzamos a trabajar el que sería, aún sin saberlo, el último disco de Botellita de Jerez. Tardaríamos dos años en completarlo. 

72769079_10218044437236371_2436647148746440704_o

Sin embargo, la cosquilla de hacer un nuevo disco del Sr. González, me hizo sacar “Superviviente de Mí” en 2014, a partir de haber cumplido cinco años sin actividad tumoral en mi organismo. Al cumplir el plazo de la remisión médica, me convertía oficialmente en un superviviente. Esa fue la idea unificadora de mi siguiente trabajo. Como en los anteriores discos, acudí a la diseñadora Claudia Sánchez para que me hiciera la portada, la cual se basó en una escultura maya que representaba las diferentes etapas de la vida de una persona. Saqué como sencillo promocional la canción “Agradecido”, de la cual hice un videoclip con Alfredo Salomón y Alejandra Alarcon. En el disco participaron nuevamente los viejos cómplices Jorge Fratta, Eduardo Dyer, Santiago Ortíz, Xavier Asali y Santiago Ojeda. 

La vida es una continua supervivencia. Sobrevivimos a la realidad todos los días. Pero sobre todo, sobrevivimos a nosotros mismos, a ese que fuimos ayer, al que ya no somos.

 

Combo Movox EP

7ab5cef2-55fb-4c40-8078-c50c447cc558

Al final de 2011 conocí a Zaira Franco en un concierto de Jorge Fratta, en El Péndulo. Me gustó mucho su manera de cantar. Nos hicimos amigos y desde entonces le manifesté que me gustaría hacer un proyecto con ella. La idea por entonces quedó en el aire. 

72214293_10218054298402894_1374175954586304512_o

Ella tenía una larga carrera interpretando covers en diferentes lugares de la ciudad, además de un proyecto personal en el que explora la fusión del jazz, el canto nuevo y el bolero. Sin embargo, su energética veta bluesera, funky y roquera, se manifestaba interpretando a otros. 

Por ahí del año 2017, mi mujer y yo fuimos a comer a un lugar al sur de la ciudad. Le comenté que creía que en ese sitio mi amiga cantaba con su grupo What Tha Funk. Le preguntamos al mesero y confirmó mi suposición. Así que volvimos una noche y muchas más después de eso. Éramos clientes frecuentes y fans de Zaira. En las sobremesas con ella, siempre comentábamos la idea de que tuviera un proyecto roquero de música original. 

Siguió pasando el tiempo y yo me encontraba inmerso en la dinámica de Botellita de Jerez. Sin embargo, surgió nuevamente la necesidad de grabar algo por mi cuenta, pero esta vez sería de una manera diferente. Basándome en esa intención original de cuando conocí a Zaira años atrás, en la mitad del 2018, le llevé unos temas que había compuesto para proponerle hacer un proyecto. Se basaría en la rítmica, su calidad interpretativa y como en mis proyectos anteriores, convocaría a mis viejos colaboradores con Sr. González. Aceptó y grabamos un EP con esas canciones, que salió en diciembre. Lo llamaríamos con el tiempo: Combo Movox.

 

La portada es un bordado en tela diseñado por Claudia Sánchez, encargada nuevamente del diseño gráfico. Participaron Fratta, Eduardo Dyer, Santiago Ortiz, Chatran González y mi compañero en Botellita, El Mastuerzo, además de nuevos colaboradores como PaTo Cromado Montes de Maldita Vecindad y el uruguayo Fernando Santullo del Peyote Asesino. La base rítmica se fundamenta en una sección de cajones peruanos. Desde entonces hemos sacado los videos de “Eso no me lo vas a Quitar” y “Quisiera Saber”. Estamos por estrenar “Las Sesiones del Área 51”, donde aparecemos tocando en vivo, mientras preparamos nuestro nuevo EP.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: