Los percusionistas que me han influenciado

noviembre 14, 2020 at 5:14 pm (Musica, Reflexiones, Uncategorized) (, , , , , )

Por el Sr. González

En días pasados conversaba con amigos, sobre el origen poco ortodoxo que tengo como percusionista. Para la mayoría de las personas, tocar congas suele relacionarse automáticamente con la interpretación de música afroantillana. Sin embargo, mi acercamiento a la percusión no fue por esa vía. Mis gustos adolescentes estuvieron más cercanos al rock y el funk, aprendiendo de manera autodidacta. 

Escuchando discos, descubrí la percusión como parte de los arreglos musicales. Esto me hizo apreciar el detalle. Fue como saborear ese condimento que hace la diferencia en una degustación. Me ocurrió por primera vez cuando escuché el disco Captain Fantastic and the Brown Dirt Cowboy de Elton John de 1975. Su percusionista se convirtió entonces en mi ídolo y desde entonces siempre le he profesado admiración. 

El británico Ray Cooper, que en las congas rompe con todos los cánones establecidos por la música afrocaribeña, pronto se convirtió en mi modelo a seguir. Fue mi influencia inicial a los 15 años, que fue cuando tuve mis primeras congas. Si bien la música del caribe me agrada, encontré mucho más atractiva la libertad de crear rítmicas en el rock, en vez de seguir los patrones establecidos por los ritmos provenientes de Cuba, Puerto Rico, República Dominicana, Colombia, Panamá, etc. Sin embargo, la raíz negra de la percusión la absorbí del funk. Pronto descubrí que éste proveía ritmos que me resultaban muy atractivos. 

Por entonces, la música disco estaba en su apogeo. Muchas bandas montadas en la ola comercial de esta música hecha para bailar, en realidad eran bandas que previamente tocaban funk. Particularmente, me llamó la atención el grupo estadounidense Earth, Wind & Fire. Mi sorpresa fue descubrir que uno de sus cantantes, el famoso Phillip Bailey, fue el conguero del grupo en sus inicios pre-era-disco. La naturalidad con la que tocaba también fue un aliciente para los primeros pasos que di en la percusión.

Me aboqué en descubrir congueros poco convencionales y di con Papa Di Allen, el voluminoso percusionista del grupo californiano War. Esta banda multicultural de los 60, apareció junto al ex vocalista de The Animals, Eric Burdon en plena era psicodélica. Sin duda Di Allen es uno de los músicos más gozosos que he visto. Él solito, con un tambor, podía llenar de energía y darle identidad a la base rítmica de War. Su rapidez y cuidado del detalle no pasaban desapercibidos.

Ya entrados en los 80 y en plena era new romantic, descubrí a otro británico que tenía una técnica precisa y un sonido fino en las congas. Me refiero a Martin Ditchman, el discreto percusionista que acompañó a la cantante de origen africano, Sade. Su golpe cerrado o machete, como solemos decirle en México, es una belleza.

Ya convertido yo en músico, he tocado diversos géneros ligados al rock, al jazz, al world music y al funk. En el camino me he identificado con otros colegas de mentalidad abierta, con los que incluso he tenido el orgullo de colaborar, como son Montserrat Revah, Armando Montiel y Chatrán, coincidiendo con ellos en ese gusto por crear libremente patrones rítmicos.

Hoy rindo homenaje a esos percusionistas de los que he aprendido mucho.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: