¿Desapareceremos?
Por el Sr. González

¿Cuál es la situación del rock mexicano en la actualidad?
Si bien al rock en general lo han dado por muerto en muchas ocasiones y éste ha sobrevivido a los peores vaticinios cual Ave Fenix resurgiendo de sus cenizas, en este momento me he llegado a preguntar si no estaremos presenciando su verdadero fin.
Vivimos una escena dispersa en la que las bandas, su público, los foros y los medios especializados, están fragmentados en pequeñas células y sin cohesión. En México, la cultura rockera ha sobrevivido por décadas en las condiciones más adversas. Sin embargo, el contexto actual presenta nuevas características nunca antes vistas.
A mi manera de ver como músico activo, la actual disolución de la cultura rockera es:
1) El resultado de una industria musical que le ha dado la espalda al rock, apoyando a otros géneros en su búsqueda de ganancias fáciles y sin entender la consecuencia cultural que esto implica. Si bien la industria siempre ha dejado afuera a muchas propuestas del rock mexicano, en su momento ha colaborado para que exista una percepción social sobre el rock en general, como una cultura presente y viva. Para muchos hoy, sobre todo para las nuevas generaciones, el rock ya no existe como consecuencia de que no se le promueve masivamente, en una oferta por parte de la industria de prácticamente “un solo” tipo de música; 2) La disolución de nuestra cultura también es el resultado de la promesa que en su momento ofreció el internet hace unas décadas como una forma de “difusión democratizadora” y que en la actualidad, solo ha generado propuestas “entrampadas” en sus pequeños círculos de influencia, donde se aíslan unos de otros y donde encontramos mucha paja de por medio (es decir, un mar de propuestas que no logran un mínimo de calidad). Al final y como siempre, solo vemos promovidos a los que cuentan con el respaldo de la industria musical; 3) El predominio (pre pandemia) de los grandes festivales, que si bien permitían presentaciones con mucho público y bien producidos, también ha ahorcado a otro tipo de foros, que es donde históricamente se han construido las escenas del rock. Para muchos, el rock en español solo existe una vez al año (en el Vive Latino); 4) También ha sido el resultado de los medios masivos de comunicación que apuestan únicamente por la nostalgia, pegándole un tiro de gracia mediático al rock mexicano (y del mundo), ignorando lo que éste sigue generando y sobre todo, falta la promoción de propuestas emergentes. Hay un público que además gusta de novedades y que está totalmente abandonado por este tipo de medios; 5) Se suma a la disolución de la escena, la acción de bandas que no salen de su área de confort y viven de sus glorias pasadas. Algunas bandas lastimosamente han abandonado la búsqueda creativa; 6) Por mencionar un último punto entre muchos otros posibles, el evidente contexto de la pandemia con cancelaciones de eventos durante los últimos dos años, sumado al carácter superficial y efímero del consumo por parte de las nuevas generaciones. Es decir, hay una crisis en la comercialización del rock. No solo es mantener una propuesta cultural como tal, sino que también debe haber sustentabilidad económica.
¿Los que estamos involucrados en el rock hecho en México (músicos, público, medios y foros) simplemente dejaremos que nuestra música sea ignorada? Hay un foco de alerta que parece nadie quiere ver.

Un medio cercano para mí, es la estación de radio por internet Ruido Blanco FM, dirigida por mi amiga Olivia Luna. Éste existe gracias a la entrega apasionada de un equipo de personas que creen en las propuestas alternativas y están dispuestos a no ceder en su lucha por mantener un medio independiente, que difunde la música que aman y en la que creen. ¿Cuántos músicos de rock mexicano entienden que este medio es quizás uno de los pocos escaparates reales que aún les quedan? ¿Cuántas personas por inercia del sistema, desconocen que existe un espacio en el que ponen la música que les gusta, pero solo escuchan lo que la radio abierta les ofrece con su oferta limitada? ¿Cuántos medios más hay con esta vocación?
¿O cuántos foros están dispuestos a seguir resistiendo ante todas las adversidades? Es muy triste enterarse que el Multiforo Cultural Alicia de la CDMX, ha llegado a su límite después de muchos años de “resistencia”. Ya anunciaron que cerrará sus puertas en este 2022.
Yo veo necesario encontrar nuevos lazos en nuestro medio, entre músicos veteranos y emergentes, entre bandas y medios, un circuito de foros que generen cultura, un público que busque nuevas alternativas y sobre todo, hay que cuidar lo que nos queda y reconocernos como parte de lo mismo. Necesitamos hacer alianzas y complicidades. Tendremos que encontrar la manera de “jalar parejo” ya que si no lo hacemos, simplemente desapareceremos.